Buscar
Últimos temas
El cambio climático agrava el riesgo alimentario
Página 1 de 1.
El cambio climático agrava el riesgo alimentario
Algunas estrategias de atenuación del proceso de Cambio Climático contribuyen al alza del precio de los alimentos.
La FAO hizo un llamado a rever las estrategias de atenuación del proceso de Cambio Climático (CC) advirtiendo que la seguridad alimentaria no debe perderse de vista y que algunas medidas que se están tomando para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) contribuyen al alza del precio de los alimentos, como los biocombustibles derivados de la soja y el maíz.
En un reciente trabajo entregado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la FAO cuestiona la ausencia del tema de la seguridad alimentaria en las agendas de CC, propone tomar en cuenta este indicador cuando se evalúa la vulnerabilidad y recuerda que hay que prever que este proceso de "inicio lento" tendrá en el largo plazo "consecuencias catastróficas para la agricultura".
Las inundaciones y sequías llegan sin dar aviso. Pero el calentamiento planetario da constantes avisos de sus efectos. Hacia 2030, las precipitaciones en América del Sur se habrán reducido un 30%.
Pero no hace falta esperar: la degradación del suelo por el efecto invernadero ya afecta al 5% del territorio de Chile; el 15% del Perú y el 16% de Paraguay. Estos países, más Bolivia y Ecuador, tendrán degradado entre el 22% y el 66% de su territorio para 2100, según el estudio de la CEPAL "La Economía del Cambio Climático 2010".
"La energía limpia que se obtiene a partir de los residuos del azúcar, por ejemplo, ofrece grandes posibilidades a muchos países en desarrollo dependientes de productos básicos donde la electricidad es costosa", destaca la CEPAL.
Algodón, cacao, café, maíz y arroz son algunos de los productos básicos que más sufrirán por el CC. La FAO propone impulsar la "agricultura inteligente" entre los productores o familias que siembran para su consumo. Se trata de variedades de alimentos básicos que puedan adaptarse a las condiciones climáticas previstas para el futuro, que sean resistentes al calor, inundaciones y agua salada.
El CC trae para la Argentina efectos muy diversos. El efecto benéfico para el país o al menos para los productores de estos cereales-- será el mayor rendimiento de los cultivos centrales como: soja, maíz y trigo, ya que el mayor CO2 en el aire acelera el crecimiento de los mismos. Por citar un solo ejemplo, los efectos adversos pueden destruir la economía agrícola del NOA debido a sequías y degradación del suelo.
Al respecto, un trabajo preliminar del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo de la Fundación Bariloche, coordinado por Osvaldo Girardin, detalla los efectos adversos que tendrá el CC en el país, entre ellos la reducción de caudal que tendrán los ríos San Juan, Mendoza y Atuel con la multiplicación exponencial del costo social del agua para la zona de Cuyo. En 2030, el costo social del agua será 26 veces mayor que en 2020. En 2100, será 100 veces mayor que en 2030.
En caso de que pudiera cultivarse, ¿cuál sería el precio de la producción agrícola y de la fruticultura en Cuyo y la región del Comahue? Es imposible pensarlo".
La CEPAL recuerda en su trabajo que "se necesitan 20.000 litros de agua para producir 1 kg de algodón, cantidad apenas suficiente para fabricar una camiseta y un par de pantalones vaqueros".
La FAO hizo un llamado a rever las estrategias de atenuación del proceso de Cambio Climático (CC) advirtiendo que la seguridad alimentaria no debe perderse de vista y que algunas medidas que se están tomando para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) contribuyen al alza del precio de los alimentos, como los biocombustibles derivados de la soja y el maíz.
En un reciente trabajo entregado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la FAO cuestiona la ausencia del tema de la seguridad alimentaria en las agendas de CC, propone tomar en cuenta este indicador cuando se evalúa la vulnerabilidad y recuerda que hay que prever que este proceso de "inicio lento" tendrá en el largo plazo "consecuencias catastróficas para la agricultura".
Las inundaciones y sequías llegan sin dar aviso. Pero el calentamiento planetario da constantes avisos de sus efectos. Hacia 2030, las precipitaciones en América del Sur se habrán reducido un 30%.
Pero no hace falta esperar: la degradación del suelo por el efecto invernadero ya afecta al 5% del territorio de Chile; el 15% del Perú y el 16% de Paraguay. Estos países, más Bolivia y Ecuador, tendrán degradado entre el 22% y el 66% de su territorio para 2100, según el estudio de la CEPAL "La Economía del Cambio Climático 2010".
"La energía limpia que se obtiene a partir de los residuos del azúcar, por ejemplo, ofrece grandes posibilidades a muchos países en desarrollo dependientes de productos básicos donde la electricidad es costosa", destaca la CEPAL.
Algodón, cacao, café, maíz y arroz son algunos de los productos básicos que más sufrirán por el CC. La FAO propone impulsar la "agricultura inteligente" entre los productores o familias que siembran para su consumo. Se trata de variedades de alimentos básicos que puedan adaptarse a las condiciones climáticas previstas para el futuro, que sean resistentes al calor, inundaciones y agua salada.
El CC trae para la Argentina efectos muy diversos. El efecto benéfico para el país o al menos para los productores de estos cereales-- será el mayor rendimiento de los cultivos centrales como: soja, maíz y trigo, ya que el mayor CO2 en el aire acelera el crecimiento de los mismos. Por citar un solo ejemplo, los efectos adversos pueden destruir la economía agrícola del NOA debido a sequías y degradación del suelo.
Al respecto, un trabajo preliminar del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo de la Fundación Bariloche, coordinado por Osvaldo Girardin, detalla los efectos adversos que tendrá el CC en el país, entre ellos la reducción de caudal que tendrán los ríos San Juan, Mendoza y Atuel con la multiplicación exponencial del costo social del agua para la zona de Cuyo. En 2030, el costo social del agua será 26 veces mayor que en 2020. En 2100, será 100 veces mayor que en 2030.
En caso de que pudiera cultivarse, ¿cuál sería el precio de la producción agrícola y de la fruticultura en Cuyo y la región del Comahue? Es imposible pensarlo".
La CEPAL recuerda en su trabajo que "se necesitan 20.000 litros de agua para producir 1 kg de algodón, cantidad apenas suficiente para fabricar una camiseta y un par de pantalones vaqueros".
marcosbenitez1- Mensajes : 32
Fecha de inscripción : 05/04/2011
Temas similares
» El cambio climático, “un reto” para la agroindustria argentina
» El país no tiene estrategia contra el cambio climático
» El top five de países con mayor riesgo financiero
» Advierten que todavía existe riesgo de que falten naftas
» La crisis nuclear se agrava en Japón con otra explosión en Fukushima
» El país no tiene estrategia contra el cambio climático
» El top five de países con mayor riesgo financiero
» Advierten que todavía existe riesgo de que falten naftas
» La crisis nuclear se agrava en Japón con otra explosión en Fukushima
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
15th Mayo 2012, 8:18 pm por loopser
» Lanzan un original sistema constructivo de viviendas
15th Mayo 2012, 7:55 pm por loopser
» Las cenizas llegaron San Martín de Los Andes
6th Junio 2011, 1:26 pm por jose avila
» VESTIDOS HECHOS DE QUESO
6th Junio 2011, 12:21 pm por masajuliana
» Nacho Viale: “No le deseo a nadie pasar por algo semejante”
6th Junio 2011, 12:18 pm por sabrinaconte11
» 30 años de HIV en el mundo
6th Junio 2011, 12:13 pm por claudioneli
» Por la nube de cenizas, en el Sur no hay vuelos ni clases
6th Junio 2011, 12:13 pm por paula soria
» El deportista con mejor actitud que vi
6th Junio 2011, 12:09 pm por florchica
» SERGIO SCHOKLENDER SALE A ACLARAR LAS COSAS
3rd Junio 2011, 5:46 pm por exetorneroli